“Una vida en bombacha: Y ella no contesta –tríptico de mujeres-“ de Cecilia Propato es una obra formada por un docuficción y una obra de teatro que contiene dos piezas breves y un poema. El docuficción “Una vida en bombacha” se desarrolla a partir de confesiones de seis escritoras argentinas, contemporáneas, en plena actividad, entre ellas la propia autora de la obra que cuentan diferentes actividades de la vida cotidiana y afectiva que experimentan vistiendo bombacha como prenda principal y única; y describen la relación que tienen grandes escritoras ya fallecidas con las bombachas y los usos y tipos de preferencias de cada una de ellas en torno a esta ropa. También, el cortometraje tiene un relato basado en experiencias autobiográficas de la autora y directora de la obra vinculadas a la pérdida de seres amados, al límite entre la vida y la muerte y a estados angustiantes vividos en torno a situaciones extremas que la artista enfrentó estando en bombacha. Cecilia Propato quien siempre pone la mirada en aspectos laterales para volverlos centrales, plantea que el uso de la bombacha como prenda única es una actitud política, una bandera de empoderamiento, de despojo del atuendo cultural y es símbolo de lo femenino visto como fuerza de transformación y cambio permanente. Por otra parte, el espectáculo contiene la obra “Y ella no contesta –tríptico de mujeres- que está compuestas por dos piezas cortas “Las Miguitas” y “Preparada lista Rith”, y el Poema “Barbietúricos o Mujer en balde” que Cecilia Propato escribió a los comienzos de su carrera como autora estando en bombacha. Las obras abordan el disciplinamiento a través de la manipulación con la comida, la obsesión por ganar concursos y ser elegidas, el ser fashion victim, el estar atrapadas en mandatos patriarcales y en vínculos verticales y los juegos de roles.; Y en el poema “Barbietúricos o mujer en balde” se desarrolla el periplo de una mujer que está rota emocionalmente y está atrapada en el consumo de sustancias, en una soledad no elegida y en la necesidad de evadirse, pero que al mismo tiempo, entra en disputa con ella misma porque quiere salir de esa dinámica de autodestrucción mientras deambula por la atrapante noche de Buenos Aires esperando tener una vivencia fuera de lo común. Todas las obras transitan diferentes formas de exceso, obsesión y fanatismo con una mirada retro y vintage en donde el tiempo parece detenido, y en donde siempre hay una mujer que está viviendo algo trascendente, triste o apasionante vistiendo bombacha como única prenda.
Voz en off masculina: Julián Felcman.
Coreografías de “Las Miguitas” y “Barbietúricos o Mujer en balde”: Gisela Meligeni.
Diseño de Iluminación: Luciana Giacobbe
Diseño de Sonido: Francisco Bennincasa.
Realizador escenográfico: Andrés Ceriani
Entrenadora en saltos con soga: Cynthia Deluca, representante de la Asociación Argentina de Saltos con Soga
Docuficción: “Una vida en bombacha”
Guión y Dirección: Cecilia Propato
Cámara y Edición: Zahira Rivero Norte
Diseño de Sonido: Francisco Bennincasa.
Asistente técnico: Beni Gentilini
Participación de las escritoras: Mariela Asensio, Paula Bartolomé, Flor Canosa, Pilar Ruiz, Zahira Rivero Norte y Bernarda Pagés.
Agradecimientos: Teatro del Pueblo y Fundación Somi, Marcela Robbio, Romina Laino, Lucila Meira, Gabriela Zárate, Esteban Carestía y Silvia Ballejo