Autor Víctor |
Juan Carlos Badillo Ulises Pafundi |
|
Paula | Rita Terranova | |
Celia | Cristina Dramisino | |
Vicente | Roberto Romano | |
Beatriz | Lucía Di Carlo | |
Fernando | Hernán Muñoa | |
|
||
Diseño de Escenografía | Víctor de Pilla | |
Diseño de Iluminación | David Seldes | |
Asistente de Iluminación | Facundo David | |
Diseño de Vestuario | Alicia Gumá | |
Entrenamiento de Esgrima para actores | Adrián Gaensslen | |
Voces en off | Miguel Ángel Solá, Paula Cancio Manuel González Gil |
|
Música Original y musicalización | Pedro Pertusi | |
Fotografía | Russarabian | |
Fotógrafa en sala | Vanesa Schappi | |
Diseño Gráfico | Karina Hernández | |
Prensa | Silvina Pizarro | |
Redes sociales | Nacho Legeren Juan Gabriel Yacar |
|
Asistencia de Dirección y Producción Ejecutiva | Juan Gabriel Yacar | |
|
||
Dirección | Jorge Azurmendi | |
|
||
Sala | Carlos Somigliana | |
|
||
Agradecimientos: Al teatro N. Cervantes (Nelson, Javier Beresiarte y Lisandro Trevi), Fernando Fedeli de Sgae Argentina y Sgae España. |
“En Boca Cerrada” es una obra de recuerdos con una reconocible influencia de la narrativa de Manuel Puig: el collage de secuencias, la atmósfera provinciana, el universo femenino vulnerado por lo masculino, el cine o la radionovela, como compensación de una realidad asfixiante, son temas que atraviesan todo el texto. Por otro lado se puede entrever, desde la perspectiva familiar, la radiografía de una época trágica de nuestro país. El presente del relato se sitúa en el último año del gobierno de Isabel Perón, y muestra cómo se fue incubando “el huevo de la serpiente”, que culminó en la dictadura sangrienta que asaltó el poder de 1976 a 1983. El título mismo hace alusión a todo el mecanismo represivo familiar, fundacional en la construcción psíquica y cultural del individuo. De este modo, podemos entender también la responsabilidad social y colectiva de ese momento político, con una enorme intolerancia hacia la diversidad, la libertad de expresión y el respeto por aquellas conductas, que no eran asimiladas por el aparato represivo estatal. La temporalidad fluctúa entre dos épocas: aquella fundacional de la infancia y la del presente del personaje protagónico, que va al encuentro con su pasado para reconstruirlo. En este ir y venir en el recuerdo, se pone en juego el funcionamiento proustiano de la memoria, el entramado único de nuestras inscripciones primeras y cómo ellas son determinantes en nuestra identidad. Desde el tiempo mítico de la infancia, al presente del personaje (que siempre es un presente de pasado) la obra traza el anudamiento complejo de vínculos desgarrados por el silencio. Jorge Azurmendi Director |